menúNuevo Acceso Clientes
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Cuáles son las enfermedades más habituales del ganado porcino?

Enfermedades más habituales del ganado porcino

Enfermedades más habituales del ganado porcino

15/Mar/2023

Dentro de las actividades del sector primario, la del ganado porcino es una de las más importantes a nivel mundial, teniendo un gran impacto en varios países como, por ejemplo, España. Este sector no solamente satisface las necesidades de la industria cárnica, pues sus productos derivados también se utilizan en otros sectores: farmacología, cosmética, etc, por lo que su impacto en la economía es muy importante.

Sin embargo, las enfermedades del ganado porcino pueden tener un impacto significativo en la industria, ya sea en términos de pérdida económica o de salud pública. Por ello es muy importante seguir las medidas descritas por las autoridades sanitarias y las recomendaciones de los especialistas para evitar daños en la salud y en la economía.

Enfermedades más comunes del ganado porcino en España:

  • Enfermedad de Aujezsky

Esta enfermedad es causada por el Herpes virus porcino tipo I y destaca por su elevada morbilidad y mortalidad en brotes epidémicos. Los cerdos infectados pueden presentar síntomas nerviosos (que pueden resultar mortales en otros mamíferos), respiratorios o reproductivos. La gravedad de la enfermedad depende de la cepa del virus, la edad del animal y la carga viral.

  • Brucelosis porcina

La brucelosis porcina es una enfermedad infecciosa que afecta a los cerdos y es causada por la bacteria Brucella suis. Se caracteriza por la aparición de síntomas como fiebre, abortos, retención de placenta, orquitis y epididimitis en los machos, así como excreción de la bacteria en la leche y otros fluidos corporales. La brucelosis porcina puede ser transmitida al ser humano y puede causar graves problemas de salud, por lo que es importante llevar a cabo medidas preventivas y de control adecuadas para prevenir la infección y propagación de la enfermedad en los animales y proteger la salud pública.

  • Diarrea Epidémica Porcina (DEP)

Esta enfermedad endémica de los cerdos se caracteriza por ser muy contagiosa y presentar una alta mortalidad en animales jóvenes.

Esta enfermedad se propaga a través del contacto directo con animales infectados o mediante la ingestión de alimentos o agua contaminados. Los síntomas son: diarrea acuosa, vómitos y deshidratación. La enfermedad puede ser mortal en lechones recién nacidos y cerdos jóvenes.

  • Enfermedad Vesicular Porcina (EVP)

Esta enfermedad infecciosa y muy  contagiosa afecta al ganado porcino y es causada por un enterovirus. Se caracteriza por la aparición de vesículas en las bandas coronarias, en las pezuñas, en los labios, el hocico, la lengua y pezones de los animales infectados.  Es fundamental contar con medidas sanitarias efectivas para prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad en las explotaciones porcinas.

  • Fiebre Aftosa

Tal y como comentamos en el blog “Los ambientes contaminados por la fiebre aftosa” esta enfermedad infecciosa se caracteriza por causar lesiones de tipo vesicular en epitelio y mucosas en especies de cualquier edad, tanto domésticas como salvajes. Su morbilidad es bastante alta debido a su alta tasa de transmisión, pero su mortalidad suele ser baja. A pesar de eso, es una de las enfermedades víricas que más pérdidas causa por su facilidad de contagio entre distintas especies animales.

  • Peste Porcina Africana (PPA)

Esta enfermedad causada por un virus es altamente contagiosa y afecta tanto a cerdos domésticos como salvajes. No se trata de una enfermedad zoonótica, por lo que no presenta un peligro para los humanos, pero puede tener un impacto significativo en la industria porcina. La enfermedad se propaga principalmente a través del contacto directo con los animales infectados o mediante el consumo de alimentos contaminados. Los síntomas incluyen fiebre alta, falta de apetito, pérdida de peso, debilidad y dificultad para respirar. No hay tratamiento disponible para esta enfermedad y la única forma de controlar su propagación es mediante el sacrificio de los animales infectados y el cumplimiento de las normativas sanitarias oportunas.

  • Peste Porcina Clásica

Igual que en el caso anterior, se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y jabalíes. Los animales contagiados pueden sufrir episodios de fiebre, pérdida de apetito, debilidad, tos, diarrea y hemorragias en la piel y los órganos internos. Tampoco existe un tratamiento disponible para esta enfermedad, siendo la prevención la mejor manera de evitar esta enfermedad.

  • Triquina

La triquinosis es una enfermedad parasitaria (causada por el parásito Trichinella spiralis) que afecta a los cerdos, a otros animales y a los seres humanos que consumen carne de cerdo cruda o mal cocinada infectada con larvas del parásito.

Los síntomas de la triquinosis en los cerdos pueden incluir dolor muscular, debilidad, pérdida de apetito y fiebre, pudiendo resultar mortal en algunos casos. Para prevenir la triquinosis en el ganado porcino, es importante llevar a cabo medidas preventivas y de control, cumpliendo las normativas sanitarias y de bioseguridad que indican los organismos pertinentes.

Para evitar que estas enfermedades causen daños graves en la salud humana y en la economía, es importante seguir los programas de bioseguridad (correctos diseños de las explotaciones, control de accesos, control de vectores, etc.), las medidas de higiene y manejo (desinfección, control de plagas, etc.) y cumplir la normativa sanitaria (calendarios de vacunación, inspecciones periódicas, etc.) para reducir al mínimo las probabilidades de sufrir daños en granjas de ganado porcino.

 | LEONVET

Distribuidor mayorista de productos zoosanitarios.

LEONVET, S.L. - Proveedor de clínicas veterinarias y tiendas de animales en España.